martes, 25 de noviembre de 2014

Actividad: puesta en marcha de las competencias básicas

¡Hola a todos!

Tal y como mencioné en la entrada anterior, hoy os traigo la propuesta de actividad relacionada con las competencias básicas, en la cual se empleen más de 2 (además de la competencia lingüística).

Mi propuesta de actividad es la siguiente:

La actividad se desarrollará durante toda la clase y, a poder ser, en una sala de ordenadores. Los alumnos trabajarán por grupos o por parejas, dependiendo del número de alumnos por clase, y a cada uno se le designará una nacionalidad concreta (por ejemplo turca, china, japonesa o estadounidense, entre otras). Durante los primeros 15 minutos de la clase, cada pareja tendrá que buscar información en la red sobre las principales costumbres de cada nacionalidad: cómo actúan cuando van a una tienda, cuando los invitas a tu casa, cuando se presentan por primera vez, cuando van a un restaurante, etc. La profesora, además de asignar la nacionalidad, también les dirá el contexto sobre el que tienen que indagar.

Después, irán saliendo pareja a pareja e irán representando la situación que se les ha pedido, en la que uno será español y el otro de la nacionalidad asignada. Por ejemplo:

María y Luis van a ser los que representen la primera situación. El docente les ha asignado la nacionalidad japonesa y el contexto será un restaurante. María será una española que va de viaje a Japón y entra en un restaurante en el que Luis trabaja. Así, ambos tendrán que conocer los saludos típicos, la manera correcta de sentarse, los utensilios empleados para comer, si es correcto o no dejar propina y otros aspectos culturales.




En esta actividad, el alumnado está trabajando la competencia lingüística, puesto que los alumnos tienen que medir lo que se puede decir o no se puede decir en la nacionalidad a la que representan, la competencia digital, dado que tendrán que buscar en diversas fuentes en Internet información sobre las costumbres y la competencia social y ciudadana, puesto que serán capaces de apreciar las diferencias entre las sociedades. Además, en algunas situaciones (en una tienda o en este caso del restaurante, por ejemplo), también tendrán que emplear la competencia matemática, a la hora de hablar de precios o pesos.

Nada más por hoy, espero que os haya gustado mi propuesta, estoy deseando ver las de mis compañeros.

¡Un saludo!

lunes, 24 de noviembre de 2014

Las competencias básicas en el aula de LE

¡Buenas tardes!

Hoy os traigo una entrada relacionada con la 2ª sesión de clase de didáctica con Luz, que tuvo lugar el pasado miércoles 19.

2ª sesión

Para empezar la clase, realizamos una warm up activity, en concreto un crucigrama. La profesora nos repartió dos hojas, uno con el crucigrama y el otro con las pistas, que eran curiosidades sobre nuestros compañeros, así que los huecos los teníamos que completar con sus nombres.

En este caso, nosotros nos levantamos y fuimos preguntando a nuestros compañeros para intentar rellenar el crucigrama, pero si las clases son muy revolucionadas, también se pude hacer por parejas o por grupos pequeños. Al mismo tiempo que se realiza la actividad, el profesor también puede evaluar quién habla, quién sabe hace preguntas, quién no interviene... Como premio, al que finalice antes se le pondrá un cuño en la mano, como ocurrió en este caso con mi compañero Damián.

Después de esta pequeña introducción, Luz nos explicó qué eran las competencias básicas y como podíamos trabajarlas en clases de idiomas, que es el tema en el que me centraré a continuación.

Las competencias básicas no son algo que se adquiera en una fecha, lugar y asignatura determinadas, sino que son transversas, es decir, se aprenden a lo largo de toda la enseñanza y el todas las asignaturas (así como en las tutorías o en el recreo). El colegio no es el único responsable del aprendizaje de estas competencias, sino también la propia familia.

Las competencias lingüísticas son 8 y son las siguientes:
  1. Competencia en comunicación lingüística
  2. Competencia matemática
  3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
  4. Tratamiento de la información y competencia digital
  5. Competencia social y ciudadana
  6. Competencia cultural y artística
  7. Competencia para aprender a aprender
  8. Autonomía e iniciativa personal
A continuación, comentaré como se puede trabajar cada competencia en una clase de lenguas extranjeras.

Para trabajar la competencia en comunicación lingüística, podemos proponer una actividad en la que dos alumnos voluntarios salgan a la pizarra. Uno de ellos hará de dependiente de una tienda y el otro será el cliente. Nosotros le enseñaremos lo que debe comprar, que será algo que no sepa decir en la lengua extranjera, así que para ello será necesario que lo describa. De esta manera, también se trabajan las relaciones sociales, puesto que cuando el cliente entra en la tienda saluda al dependiente educadamente y viceversa.

La competencia matemática se pude trabajar de diversas maneras, no es necesario hacer cuentas. Los números están presentes en muchos aspectos de la lengua extranjera (las horas, las medidas de peso, de longitud o los números de teléfono, por ejemplo). Luz nos propuso una actividad en la que el profesor realiza varias preguntas el alto (How many minutes are there in an hour? How many minutes are there in a day?, entre otras) y los alumnos tendrán que contestar el alto. Además, si esta actividad se plantea en plan concurso, captaremos su atención.

En cuanto a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, podemos ver algún vídeo de la revista National Geographic u otras fuentes o incluso realizar algún cuestionario (relacionado con el uso de las tecnologías, por ejemplo).

La competencia digital se puede trabajar con vídeos o canciones, que traten aspectos de interés para la clase. Luz nos mostró el videoclip de la canción Technologic, del grupo Daft Punk, en la que se tratan los verbos y en vocabulario básico relacionado con el mundo de la informática.

En el caso de la competencia social y ciudadana, una forma muy amena de trabajarla es presentando un vídeo sobre las diferentes costumbres que existen entre las diversas culturas, como el que vimos en clase “10 surprising ways to offend people in other countries” el cual os dejo a continuación, puesto que me ha parecido realmente interesante.


En lo que concierne a la competencia cultural y artística, una manera muy amena de trabajarla es haciendo un trabajo en común con otra asignatura, como por ejemplo plástica, que nos permite que los alumnos desenvuelvan su creatividad. Otra actividad interesante sería enseñarles algún cuadro que desconozcan y pedirles que inventen la historia de la vida de esa persona a partir de dichos cuadros.

La penúltima competencia, conocida con el nombre de “aprender a aprender” sirve para hacer al alumnado consciente de los tipos de aprendizaje. Hay dos aspectos que nos ha comentado Luz que me han parecido realmente importantes: por un lado, no se debe corregir en rojo, sino en lápiz, por ejemplo, puesto que así se fijarán más cuando observan los errores. Por otra parte, también es bueno que los alumnos sepan autocorregirse, por eso podríamos solo indicar de qué tipo son los fallos (tense o plural, por ejemplo) en lugar de corregírselos.

Por último, la autonomía e iniciativa personal se puede trabajar pidiéndoles una actividad voluntaria. En este caso, Luz les propuso a sus alumnos entrevistar a los turistas procedentes del Independence of the Seas. Así, ellos serán autónomos y podrán tomar sus propias decisiones (como por ejemplo, si ir o no ir, decidir qué preguntas hacer y en qué formato entregarlas).

Además, al final de la clase, tuvimos la oportunidad de presentar la actividad que Luz nos había pedido la semana pasada: organizar una actividad con lo que tenemos en el bolso. Algunos compañeros presentaron su actividad delante de toda la clase, otros lo hicimos en grupo. Para mi actividad, se necesitaban 5 cosas: una pinza del pelo, un lápiz, un rotulador, unos cascos de música y unas pastillas, 5 objetos que siempre llevo en el bolso. En una clase de 20 alumnos, por ejemplo, los dividiría en 4 grupos de 5 y les daría a cada uno uno de estos objetos, de manera que cada grupo tendría una profesión: el grupo con la pinza serán peluqueros, el grupo con el lápiz serán escritores, el grupo del rotulador serán pintores, el grupo con los cascos serán cantantes y, por último, el grupo que tenga las pastillas serán médicos. Cada grupo tendrá que debatir las ventajas y desventajas de su trabajo para que después, uno de cada grupo, salga al encerado a defender por qué su trabajo es el mejor y sus razones.

Nada más, espero que os haya gustado esta clase tanto como a mí. Siento la extensión, a veces intento ser más breve, pero todo me parece realmente interesante. La próxima entrada consistirá en la explicación de la actividad que nos ha pedido Luz, en la que trabajemos al menos 2 competencias (además de la lingüística).

¡Un saludo a todos!

domingo, 23 de noviembre de 2014

Un gran descubrimiento: la lengua de signos

¡Hola a todos!

Hoy os traigo una entrada diferente sobre un tema del que tenía muchas ganas de hablaros, un gran descubrimiento que tuvo lugar este verano: la lengua de signos.

Desde hace ya varios años, siempre quise hacer un curso de Lengua de Signos. Me encanta aprender nuevas lenguas y la idea tener la capacidad para comunicarse con personas no oyentes me fascinaba. Sin embargo, fueron varias las veces que me apunté en el Centro de Linguas de la Universidad de Vigo, pero nunca hubo gente suficiente para que el curso se pudiese realizar. Este verano vi un anuncio de un curso intensivo de Lengua de Signos Española (LSE) organizado por el Centro de Linguas Modernas de la Universidad de Santiago de Compostela, en el campus de Lugo, por lo que decidí apuntarme y, junto a una amiga, nos adentramos en esta nueva aventura.

Comenzamos el curso a principios de julio y, ¿cuál fue mi primera impresión? Llegué allí y me encontré no con 7 personas (el mínimo de personas necesarias para realizar el curso), sino que éramos un grupo formado por 20 personas, todas ellas con las mismas ganas y el mismo entusiasmo de aprender lengua de signos.

Fueron 15 días maravillosos, aprendimos muchísimo. Lo primero que aprendimos fue el abecedario dactilológico, necesario para poder deletrear cualquier tipo de palabra. Luego también nos enseñaron vocabulario relacionado con la vida diaria (ropa, comida, los días de la semana, los meses, las profesiones, las horas, nombres de lugares, los animales o los medios de transporte, entre otros) y, asimismo, aprendimos a presentarnos y a interactuar con nuestros compañeros y a mantener una conversación en lugares a los que acudimos normalmente como una tienda o una cafetería. Además, como curiosidad, así como las personas oyentes tenemos un nombre, cada persona sorda tiene un signo propio. Así, cuando queremos dirigirnos a alguien, en vez de deletrear su nombre con el abecedario dactilológico, solo tenemos que realizar su signo.

No sabéis lo realizada que me sentí cuando acabé el curso y la pena inmensa con la que me fui a casa. Este curso me ha enseñado a valorar más todas las cosas que tengo y a crecer como persona. Desde aquí, aunque sé que no lo leerá, doy las gracias a Rubén, el profesor que impartió el curso. Sin él, no habríamos aprendido tanto de una manera tan amena.

Aquí os dejo un vídeo que nos pusieron en el curso, una canción de Maldita Nerea signada por los alumnos del colegio Atlántida, en Pontevedra. ¡Espero que os guste y que os animéis a aprender esta lengua! Cualquier duda o curiosidad que tengáis estaré dispuesta a responderos :)




sábado, 22 de noviembre de 2014

Variables que se manifiestan en la enseñanza de LE

¡Buenos días a todos!

Esta semana hemos tenido la 2ª sesión de clase con Carlos que, tal y como comenté en la entrada anterior, trata los aspectos teóricos más relevantes relacionados con la didáctica.

En esta sesión hemos visto principalmente las variables de la enseñanza que tenemos que tener en cuenta a la hora de dar clase, bien sea clase de lenguas extranjeras en edades precoces, en la enseñanza secundaria, en Formación Profesional, en las EOIs, enseñanza a séniors o enseñanza del español como lengua extranjera. Estas variables son tres: las características del alumnado, las características de los centros y los objetivos. En esta entrada nos centraremos en las dos primeras variables y dejaremos los objetivos para más adelante.

Entre las características del alumnado destacamos, principalmente dos factores: la edad y la lengua inicial.

Edad. Es un factor muy importante, puesto que las personas aprendemos de maneras diferentes dependiendo de la edad en la que nos encontremos, puesto que una persona con una mayor madurez, un mayor desarrollo cognitivo y una mayor capacidad de análisis y reflexión aprenderá con menos dificultad que aquella que aún no ha llegado a la madurez y cuya capacidad de análisis y reflexión aún no se ha manifestado.
Además, dentro de la edad se distinguen diferentes etapas, que veremos a continuación.
  • Edad ideal: 0-12 meses
Esta etapa es la mejor para adquirir el sistema fonológico de una lengua, puesto que los bebés tienen ciertas capacidades propias de esa edad, como la riqueza perceptiva. Además, pueden discriminar un gran número de sonidos y tratan la lengua por contornos entonativos, lo que le permite al sistema perceptivo fijar estructuras sonoras simples. 
  • Edad gloriosa: 1-6 años
En esta edad, el tratamiento de las secuencias verbales como contornos entonativos sigue presente y, hasta los 8 años, los niños tienen una gran capacidad de imitación, lo que les permite adquirir con rapidez una lengua, siempre y cuando la exposición a la lengua extranjera o a la lengua segunda sean constantes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que a estas edades, los niños suelen olvidarse fácilmente de muchas de las cosas aprendidas.
  • Edad crítica: 7-9 años
En este período, se produce una reorganización perceptiva y el niño pasa de poseer un tratamiento global a un tratamiento analítico. Su desarrollo cognitivo aumenta, por lo que la lengua extranjera se adquirirá de una manera más rápida y, por consiguiente, el alumno es capaz de repetir secuencias más largas y descubre inconscientemente las reglas.
  • El umbral fatídico: 10 años
En esta edad, los niños pierden la maleabilidad cerebral, así como la plasticidad de los controles motores. Asimismo, la capacidad de imitación tradicional de los niños es menos eficiente. Por lo tanto, la lengua inicial se convierte en un filtro, la articulación se vuelve lenta, las realizaciones fonéticas se van deteriorando, se presentan más dificultades para corregirse y, además, el niño pierde una gran parte de su riqueza perceptiva.

Lengua inicial. La lengua inicial es otro de los factores que se encuentran dentro de la variable relacionada con las características del alumnado. Así, debemos distinguir entre dos tipos de lenguas: las lenguas aglutinantes y las lenguas analíticas. Mientras que en las primeras las palabras suelen ser más largas, suelen presentarse desinencias y la morfología goza de una gran importancia, en las segundas las palabras son más cortas, se presentan más preposiciones y determinantes y la sintaxis es un punto importante. Además, también debemos tener en cuenta la familia lingüística tanto de la lengua inicial como de la lengua que vamos a aprender, puesto que no es lo mismo partir de una lengua románica y aprender otra lengua románica, que tener como lengua inicial una lengua germánica y aprender una románica. Asimismo, será necesario comprender que el alumnado va a cometer errores, los cuales no debemos estigmatizar nunca.

Las características de los centros también constituyen una variable importante, y dentro de ella, hay 3 puntos que destacar: los tipos de centro, la tradición pedagógica de cada uno de ellos y la relación docente/alumnado.

Tipos de centro. Hoy en día, como ya sabemos, contamos con tres tipos de centros: públicos, privados y concertados y la situación de enseñanza no es la misma en los tres casos, puesto que mientras que un público está financiado y gestionado por el gobierno, los colegios privados los financian los padres de los alumnos y en muchos de ellos se reservan los derechos de admisión.

Tradición pedagógica. Depende del país en el que nos encontremos, podemos observar dos tradiciones pedagógicas diferenciadas: la tradición gramatical (países árabes, Alemania), en la que la gramática es lo más importante, y la tradición comunicativa (países anglófonos), donde la comunicación tiene prioridad.

Relación docente/alumnado. Se pueden presentar dos actitudes: que el alumnado esté sumiso al profesor, o que, por el contrario, participe abiertamente en la enseñanza. La situación más corriente se suele situar entre estas dos actitudes.

Por lo tanto, como podemos observar, todos estos factores son muy importantes a la hora de enseñar, puesto que no es lo mismo enseñar en un colegio público que en un privado o enseñar a niños de 3 años que a niños de 10, por ejemplo.

Nada más, espero que todos los contenidos que hemos tratado hoy os hayan parecido interesantes.

¡Un saludo!

viernes, 21 de noviembre de 2014

Didáctica: de la teoría a la práctica

¡Hola a todos!

Aquí estoy otro día más escribiendo en este blog que como ya sabeis, está relacionado con la asignatura "Didáctica para la enseñanza de lenguas extranjeras". Dicha materia será impartida por tres docentes diferentes: Carlos Varcálcel, Luz Valencia y Hermes Salceda. De momento, hemos tenido clases con los dos primeros y, mientras Carlos Varcálcel se encarga de la parte más teórica, Luz Valencia nos enseña como aplicar la didáctica en clase, y esto es exactamente lo que vengo a contaros hoy, en concreto os contaré lo que hicimos en la primera sesión de esta clase práctica de didáctica.

1ª sesión
El pasado 12 de noviembre tuvimos nuestra primera sesión con Luz Valencia, profesora en el instituto Alexandre Bóveda, situado en Vigo. Lo primero que nos dijo fue que sus clases iban a ser como las de instituto: sin móviles y preferiblemente sin ordenador, en las que todos íbamos a participar. Esta impresión fue realmente buena, puesto que a pesar de encontrarnos en una de las aulas de la Facultad de Filología y Traducción, íbamos a transportarnos inmediatamente a un instituto, y así fue. 

Luz nos enseñó, en un ambiente totalmente cómodo, como aplicar la didáctica de una manera práctica a las clases, y para ello nos presentó varias actividades, que nosotros mismos realizamos y que comentaré a continuación:

- La primera de ellas es una actividad de presentación, también llamada "warm-up activity". Esta actividad consistía en que la profesora nos decía 3 afirmaciones sobre ella o sobre su vida, dos verdaderas y una falsa. Tras cada afirmación, teníamos tiempo para realizar preguntas sobre estas tres afirmaciones (5 preguntas como máximo por cada afirmación) y teníamos decidir cuales eran las afirmaciones correctas y cual era la falsa. 

Esta actividad me pareció realmente interesante, puesto que, tal y como nos comentó Luz, a los alumnos se les presenta un vacío de información real y, seguro que están motivados por el hecho de saber nuevas cosas acerca de la vida de su profesor o profesora.

- La segunda actividad tenía como recurso una hoja de papel y un lápiz. La hoja de papel estaba compuesta por círculos, rectángulos y rayas. La profesora iba dando instrucciones en voz alta sobre lo que teníamos que escribir en cada forma geométrica o en cada línea, como por ejemplo: "En el rectángulo superior que está a la derecha, tenéis que escribir el nombre del lugar donde nacisteis, en el cuadrado central tendréis que escribir vuestro nombre y en las rayas que salen de él, tenéis que escribir 3 cosas que odiáis hacer". Poco a poco completamos la hoja y, la idea es que después los alumnos, bien por parejas o en grupo, investiguen más información sobre ellos ("Why do you prefer Bea instead of Beatriz?" o "Do you really hate lasagna?", por ejemplo). Otra manera de hacerlo sería que, tras completar los huecos de la hoja, los propios alumnos sean los que tengan que completar las instrucciones. 

Esta actividad también es realmente interesante y, sobre todo, se podría realizar a principio de curso, para que los alumnos se fuesen conociendo entre sí y poder romper el hielo.

- La última actividad y una de las que más sorprendió fue una actividad relacionada con fotos, pero no con unas fotos cualquiera, sino con fotografías relacionadas con un contexto que los alumnos conozcan (por ejemplo, el carnaval en el colegio o una fiesta de Navidad). Seguramente el alumnado fue partícipe de esos momentos en el centro, por lo que se pueden emplear las fotos sacadas eses días para que practiquen su expresión oral. Podemos proyectar, por ejemplo, una foto de la fiesta de Navidad y hacerles preguntas del tipo: "What's happening in this photo?", "What are these people doing?", "What happened before and what happened after that?". Incluso podemos profundizar más y proponer preguntas como "Look at this person's face: what is he thinking about?" o "What is this person wearing?". 

A mí, personalmente, me encanta sacar fotos e inmortalizar todos los momentos de mi vida, pero nunca habría sabido como aplicar el mundo de la fotografía a mis clases, por eso esta me parece una táctica maravillosa.

Espero que las actividades presentes en esta publicación os hayan parecido tan interesantes como a mí. En breve publicaré nuevas entradas con los contenidos vistos esta semana tanto con Carlos Valcárcel como con Luz Valencia.

¡Un saludo y que tengáis todos un buen fin de semana!

lunes, 17 de noviembre de 2014

Lenguas: tipos según su adquisición y uso

¡Buenos días!

Hoy os traigo una entrada sobre ciertos aspectos que vimos el primer día de clase. Además de presentarnos entre nosotros, ya entramos en materia y analizamos la diferencia entre los diferentes tipos de lengua, dependiendo de si se clasifican por su contexto de adquisición o su contexto de uso.
Hasta ese día, no me había dado cuenta de lo importante que es saber esta clasificación, sobre todo porque, dependiendo del tipo de lengua que sea, la didáctica que se emplee para su enseñanza será diferente. Además, después de que se nos presentara la diferencia entre ellas, hicimos pequeños grupos y comentamos cual era nuestra lengua inicial, nuestra lengua segunda, nuestra lengua vehicular…

Como me llamó tanto la atención y me pareció tan interesante, he querido dejar aquí plasmado la diferencia entre los diferentes tipos de lengua.

Según el contexto de adquisición:
Lengua inicial. Es la primera lengua que aprendemos cuando somos pequeños y se aprende de manera inconsciente y sin ninguna intención en concreto. Hay personas que pueden tener dos lenguas iniciales (yo considero que mis lenguas iniciales son el español y el gallego, puesto que en mi familia, aunque se habla mayoritariamente gallego, el español también está presente, por lo que yo de pequeña escuchaba los 2). A esta lengua también se le conoce como “lengua materna”, pero es un término confuso, puesto que puede parecer un término sexista.
Lengua segunda. Es aquella que se adquiere tras la lengua inicial, ya sea en la escuela, en la calle o en casa.
Lengua extranjera. No es una lengua inicial, ni una lengua segunda ni vehicular. Se emplea normalmente solo en un contexto escolar, es decir, hay muy poca exposición a esa lengua fuera de este contexto) y, además, se usa de manera consciente y con una intención clara.

Según el contexto de uso:
Lengua habitual. Es la lengua empleada por un hablante en la mayoría de los contextos comunicativos. Hay que tener en cuenta que hay personas que tienen dos lenguas habituales (bilingües) así como también hay personas cuya lengua inicial no es siempre la lengua habitual (en el caso de los inmigrantes, por ejemplo).
Lengua de trabajo. Es la empleada como principal medio de comunicación en ciertas empresas multinacionales, organismos internacionales o en algunos estados plurilingües. En la Unión Europea, por ejemplo, tenemos tres lenguas de trabajo: inglés, francés y alemán.
Lengua vehicular. Es aquella que sirve como medio de comunicación entre hablantes de lenguas diferentes y se escogen para finalidades o actividades concretas.

Como ya he mencionado anteriormente, en función de los tipos de lengua, tenemos varios tipos de didáctica.
Didáctica de la lengua inicial. Se trabajan las mismas competencias, pero en otro nivel, con diferentes objetivos y prioridades.
Didáctica de la segunda lengua. Existe una didáctica específica para enseñar esta lengua, a pesar de que aquí no se aplica metodológicamente lo que se aplica en otros países.
Didáctica de la lengua extranjera.Se emplean metodología y actividades diferentes, puesto que los objetivos y las prioridades también son diferentes.

Dentro de esta última, tenemos varios subtipos:
AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras)
Aprendizaje precoz de las lenguas extranjeras
Lenguas extranjeras para fines específicos

Dependiendo de la situación y de quien aprende, se emplea una didáctica o otra.

Nada más, gracias por vuestra atención y espero que estos contenidos os hayan parecidos tan interesantes como a mí.

¡Nos leemos pronto!

domingo, 16 de noviembre de 2014

Primera toma de contacto

¡Hola a todos! Ola a todos! Hello everybody! Salut tout le monde!

Mi nombre es Bea Veiga y soy graduada en Traducción e Interpretación (Español-Inglés) por la Universidad de Vigo.

Ahora mismo estoy realizando el Máster en Profesorado, puesto que mi vocación por la enseñanza me viene desde pequeña, cuando estudiaba en alto mientras les daba clases a mis peluches y muñecos. Esas ganas de dar clase mezcladas con mi gusto por los idiomas hicieron que me acabara decantando estudiar este máster, el cual está siendo realmente interesante.

Este blog nace a raíz de  la asignatura "Didáctica para la enseñanza de las lenguas extranjeras", asignatura a la cual creo que tanto yo como mis compañeros quitaremos mucho provecho, sobre todo aquellos que no hemos tenido conocimientos de didáctica anteriormente. Aquí iré colgando mis reflexiones y mis inquietudes sobre los principales temas que tratemos en clase.

El título de mi blog es una frase que me enseñó hace tiempo mi amiga Paula, futura profe de Primaria que todo alumno deseará tener, porque estoy segura de que conseguirá todos sus sueños y objetivos. Gracias Pauli, en mi blog también estará presente un trocito de ti. 

Cualquier sugerencia o comentario me encantaría que me lo hicierais llegar, ya que tuve un blog en 4º de ESO para Matemáticas, pero me olvidé bastante de cómo funciona esto, así que espero no ser muy torpe.

Nada más, ¡hasta pronto! Ata pronto! See you soon! À bientôt!